Nuestros servicios
Nuestros Servicios
Nuestras especializaciones
Procedimientos judiciales en toda la República Mexicana y el extranjero
– Ofertas de empleo
– Constituir la carta empleador de la empresa de ellos
– Colaboración con otras empresas
– Visas por oferta de empleo
– Visa de negocios
– Visas de turista
– Regularizaciones migratorias
– Residentes temporales
– Permiso para trabajar por unidad familiar
– Apostille de actas
– Razones diplomáticas
– Ayuda humanitaria
El Derecho Corporativo en México no pertenece a una rama específica del derecho. No posee una legislación o codificación propia, llamada por ejemplo Ley de Derecho Corporativo o Código Corporativo.
El Derecho Corporativo más bien agrupa otras especialidades o ramas del derecho para regular a las personas morales (sociedades) hacia el interior, en sí mismas, en cuanto a su constitución y a las relaciones entre las personas que las integran; y hacia el exterior, en sus relaciones con el Estado y con otras personas físicas o morales.
En el concepto de Derecho Corporativo que hemos dado, nos referimos a las personas morales sociedades mercantiles. Las sociedades mercantiles son una unidad jurídica que engloba diversos elementos como son los socios, el capital aportado, la organización, el fin de carácter económico, el domicilio, la nacionalidad entre otros.
En este apartado hablamos de las sociedades reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, que tienen personalidad jurídica propia, distinta de la de los socios.
El Derecho Civil en México se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Para regular las figuras o relaciones jurídicas del Derecho Civil, en nuestro país existe un código civil para cada estado de la República Mexicana y un Código Civil Federal. En esencia estos códigos civiles contienen disposiciones muy similares, sin embargo, se recomienda consultar la legislación del estado del lugar del domicilio de las personas físicas cuando se trate de casos relacionados con el estado o capacidad de dichas personas físicas.
Tratándose de casos relativos a la constitución, régimen y extinción de derechos reales sobre inmuebles, así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se recomienda consultar la legislación del lugar de ubicación de esos bienes.
Y finalmente es recomendable consultar la legislación del lugar en donde se producen los actos jurídicos.
El Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las controversias que se susciten en relación con estos temas serán del conocimiento de los tribunales judiciales competentes en materia civil.
La ley dispone que por parte del Estado para conocer o intervenir en alguno de estos temas de Derecho Civil, según sea el caso concreto, se encuentran las autoridades judiciales, las autoridades del Registro Civil, notarios públicos, corredores públicos, actuarios o el Registro Público de la Propiedad.
Las normas laborales abordan los derechos y deberes de trabajadores y empresarios como la fijación de un salario mínimo o las prestaciones sociales. El conjunto de estas normas constituye el derecho laboral.
El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan la relación entre los trabajadores y el patrón o empresario. Este conjunto de leyes abordan aspectos fundamentales de la relación laboral. Por ejemplo: el contrato de trabajo, los límites de la jornada laboral, la protección de la salud, el salario, los días de descanso, las vacaciones o el despido.
Hoy en día, es habitual dar por sentados ciertos aspectos de la relación laboral entre los trabajadores y sus empleadores, como que el número de horas máximo que según la ley puede laborar una persona en México se de 48 horas. Sin embargo, los derechos y obligaciones laborales no han existido siempre.
Si nos centramos en el marco jurídico del derecho del trabajo, hay que señalar que el punto de partida es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123, en el que consagra los derechos y garantías laborales. Determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, y marca la jornada máxima de 8 horas al día, con un salario mínimo.
A partir de ahí determina:
-Sector privado. La Ley Federal del Trabajo rige las relaciones de trabajo entre los obreros, jornaleros, empleados y todo contrato de trabajo.
-Sector público. La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional, es la que determina las relaciones de trabajo entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo marca que las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente:
-El que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador.
-No discrimina por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.
-Da acceso a la seguridad social.
-Se percibe un salario remunerador.
El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda vez que el Estado interviene activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y la paz públicos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos.
Trataremos de forma general al Derecho Penal Sustantivo que es el conjunto de normas que definen los delitos, las penas y su aplicación.
En estos códigos se establecen disposiciones relativas a la definición de delito; la descripción de las conductas u omisiones que constituyen delitos; las penas o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos; los sujetos que intervienen en la comisión del delito; la responsabilidad penal; causas de exclusión de delito; tentativa, reincidencia; y otros.
El Código Penal Federal se aplica en toda la República para: delitos del orden federal; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que produzcan efectos en todo el territorio de la República; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero siempre que un tratado vinculativo para México prevea la obligación de extraditar o juzgar y bajo ciertas condiciones no se extradite al probable responsable al país que lo haya requerido; y por delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron.
Los Códigos Penales Estatales se aplicarán a los delitos que esos códigos regulen y que se comentan en el Estado de que se trate, o bien a los delitos que se inicien o cometan en un Estado distinto o en la Ciudad de México, cuando se trate de delitos permanentes o continuados que se sigan cometiendo dentro del Estado de que se trate.
El Derecho Fiscal lo definimos como la rama del Derecho Público que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de contribuyentes.
El Derecho Fiscal establece las normas que determinan los tributos. Esto es, a través de los diversos ordenamientos fiscales el Estado grava las actividades de los gobernados sin importar la naturaleza civil o mercantil de las mismas.
En el Derecho Fiscal el Estado, en virtud de su Potestad Tributaria:
- Determina los Ingresos para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación, de los Estados y de los Municipios.
- Administra los recursos provenientes de las contribuciones y las aplica en el gasto público.
- Goza de facultades de comprobación para vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes.
- Atiende y resuelve los medios de defensa fiscal interpuestos en virtud de las controversias que se susciten derivados de las relaciones jurídico-tributarias.
El comercio exterior debe ser tomado en cuenta en el sentido que los empresarios y dentro de ellos los comerciantes no sólo pueden colocar sus productos en el mercado interno, sino también pueden colocarlos en el mercado externo.
Se tratan temas de comercio internacional trataremos los siguientes temas: el comercio, el mercado, el comercio no es igual que la industria, derecho industrial internacional, industria internacional, clases de comercio, clases de contratos, compraventa internacional, otros contratos internacionales, garantías internacionales, actos jurídicos internacionales, ubicación, el derecho comercial, relaciones con otras ramas del derecho, derecho aduanero, derecho de comercio internacional, derecho aduanero forma parte del derecho de comercio internacional, globalización, corredores internacionales, fusiones, escisiones y adquisiciones internacionales y conclusiones.
Esto hace que dependa de otros países para cumplir con la demanda de cierta mercancía o servicio, por ejemplo, un país puede ser rico en acero, sin embargo, carece de cobre.
El comercio exterior representa el intercambio entre un país y otro, con el fin de que las naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como internas.
Es por esta misma razón que si algún país cuenta con exceso de producción de un bien, encuentra beneficios vendiendo en el exterior a países que lo necesitan.
Aunque, como lo mencionamos antes, conforme avanza la sociedad, los procesos se hacen más complejos, por lo que el comercio exterior actual no sólo funciona en cuanto a las necesidades de un país. Pues también algunos países al lograr la especialización en la producción de ciertos productos gracias a la adopción de tecnología avanzada, tienen la capacidad de distribuirlos a aquellos países que les resulta difícil o costoso producirlos en su propio territorio.
Tipos de comercio:
-Comercio de importación
Es aquella donde una organización de cierto país compra bienes a otra originaria de otra nación. Piénsese en el caso de México, donde se importa productos petrolíferos, automóviles, electrónicos, refacciones, maquinarias, etc.
-Comercio de exportación
En este caso, una organización vende bienes a otra, que es de un diferente país. Por ejemplo, México exporta algunas frutas y verduras como aguacate, tomate, maíz, mango y limón, además de otros ramos, como lo son la exportación de autopartes.
-Comercio entrepot
El comercio entrepot es cuando una organización importa productos de otro, con el fin de exportarlos a otro diferente. Y seguramente te estarás preguntando por qué sucede esto, si lo más lógico sería que un país importará los productos directamente con el país exportador.
Sin embargo, hay varias razones para que esto suceda, por ejemplo, hay ocasiones en las que el país exportador no cuenta con las rutas comerciales accesibles.
Otra razón importante suele ser que no hay un acuerdo comercial entre ambos países, por lo que necesitan de un tercero para poder transportar mercancías.
NUESTROS SERVICIOS

Derecho laboral
Federales o locales

Derecho penal
Expedientes jurídicos que tienen su fundamento en el Derecho Penal.

Derecho civil
Contratos de arrendamiento

Derecho Fiscal
Planificación o estrategia fiscal

Derecho Migratorio
Acuerdo de carta empleador

Derecho Corporativo
Protocolizaciones ante notaria
NUESTRA EXPERIENCIA CON MÁS DE 10 AÑOS
¿Por qué nos eligen nuestros clientes?
La estructura de la firma le permite seguir especializados y desarrollando procedimientos judiciales en toda la República Mexicana así como en el extranjero, gracias a las sólidas alianzas estratégicas.